Importancia
Para el biólogo Carlos atención (2004), los jardines botánicos desde sus orígenes se orientaron al estudio de las plantas con fines académicos o científicos. El concepto moderno del jardín botánico llego en el siglo XVIII, durante el periodo ilustrado, cuando los antiguos huertos se convirtieron en centros de estudio de la diversidad de las plantas.
Por otro lado, el auge de las expediciones científicas apoyadas por las potencias coloniales de la época, sobre todo España, Inglaterra y Holanda, amplio la visión de la diversidad de la naturaleza en el mundo , lo que estimulo el interés por mostrar las riquezas de la flora de los territorios mas alejados de metrópoli.
Ello anónimo la creación de nuevos jardines o a la adaptación de los existentes para poder cultivar en las especies que llegaban de ultramar, fruto de las recolecciones de los botánicos que formaban parte de las expediciones.
Actualmente los jardines botánicos se han convertido en centros de investigación, algunos de ellos continuadores de otros que ya hicieron estas actividad des en el pasado silgo XIX y cuyo origen hay que buscarlo en el siglo XVIII.
El cambio de orientación que experimentaron los jardines botánicos hizo que se dotasen de infraestructuras necesarias para los nuevos objetivos de investigación tales como herbarios, laboratorios y bibliotecas. Con ello, y durante un tiempo, sus plantaciones se convirtieron en colecciones de plantas exóticas y los jardines botánicos pasaron a funcionar mas como parques públicos, con plantas etiquetadas, que como espacios dedicados a la ciencia.
En la actualidad se ha llegado ha un punto de equilibrio entre investigación y exhibición, de tal manera que ambas actividades se complementas y llegan a ser inesperadas.
La taxonomía representa una de las líneas fundamentales del jardín botánico. La investigación en este campo se oriente el estudio de la variabilidad plantas criticas , las técnicas aplicadas en este campo van desde las clásicas de las biosistemática macroscópica , con estudio de los caracteres morfológicos , es decir , forma y dimensiones de las diversas partes de la planta (hojas, flores, frutos, semillas ), alas microscópicas tales como el estudio de la ornamentación del los granos del polen , las características de la cubierta de la semilla etc.
El jardín botánico se han abordado estas investigaciones en plantas como leucojum valentinum y salvia pratensis, los primeros realizados con material español. De gran importancia en la actualidad son las investigaciones que se llevan a cabo sobre biología reproductiva y el empleo de marcadores moleculares a nivel de ADN.
El interés de esta investigación cubre diferentes campos científicos, tales como establecimiento de relaciones de parentesco y rutas migratorias, caracterización de áreas, resolución de problemas de vicariazas e identificaron de áreas de colonización en territorios insulares y de montaña.
Los investigadores de los jardines botánicos colaboran con otros jardines y centros de investigación en diferentes proyectos sobre floras nacionales o regionales, destacando la flora ibérica.
Otra de los campos en los que se realiza una actividad de investigación es en el estudio de la vegetación. En este sentido las investigaciones sobre la vegetación del mediterráneo accidental, tanto peninsular como insular, han llevado a un profundo conocimiento de las comunidades vegetales de todo el territorio valenciano. Tanto de las climotofilas como de las edafofilas. Las investigaciones sobre vegetación abarcan también su dinamismo, distribución i cartografía.
Aparte de las investigaciones en los territorios europeos, actualmente se esta estudiando la vegetación del Sahara accidental y de Venezuela. En el caso del Sahara, además los estudios florísticos y vegetaciones, se esta llevando a cabo un estudio etnobotanico sobre la flora saharaui, de gran interés para la conservación y recuperación de un patrimonio cultural en peligro.
En Venezuela se trabaja en territorios distintos, por un lado en los andes de Mérida se estudian las comunidades del páramo para el establecimiento de los pisos bioclimaticos venezolanos, así como para el conocimiento e interpretación de los diferentes macro y microgeosigmeta de las costumbres andinas, muy ricas en endemismos y muy amenazada. Otros de los escenarios de investigación en Venezuela es la cuenca del rió Orinoco donde se participa en un proyecto de investigación sobre plantas posible acción terapéutica.
Estos proyectos se llevan a cabo en colaboración con la universidad de los andes (ULA), concretamente con la facultad de farmacia.
Desde que el año 1985 se reunió en las palmas, en la conferencia sobre la estrategia global para la conservación, 175 botánicos profesionales y directores de jardines botánicos de más 39 países, estas instituciones se integraron en la red de centros con responsabilidad en la conservación.
De esta manera se convirtieron en garantes de la conservación de la flora para endémica o amenazada de los territorios donde se ubican , aunque amplían su área de acción a otros territorios , bien influencia geográfica o en aquellos en lo que por su interés exista una colaboración con otros jardines botánicos o centros de investigación botánica.
En cuanto la conservación in situ, aparte de la colaboración con la consejería de medio ambiente en los programas de micro reversas de flora y conservación de poblaciones de plantas endémicas.
El jardín botánico tiene suscritos convenios de colaboración con algunas fundaciones primitivas como la fundación enrique montoliu, para el estudio de un espacio natural situado en el conocido mas del peraire, propiedad de la fundación.
El jardín botánico ha participado en el proyecto de cartografías de habitas a conservar dentro del programa europeo natura 2000 para establecer una red de espacios protegidos. Actualmente participa, como continuación del anterior en el proyecto “atlas de los habitas naturales y seminaturales de España” que fue financiado por el ministerio de medio ambiente, coordina la universidad de león.
Las expediciones científicas forman parte de la investigación botánica, tanto en el campo de la flora como de la vegetación. En este sentido personal del jardín botánico, aparte de la expediciones botánicas en el ámbito ibérico y europeo, como parte de los diferentes proyectos de investigación, realiza campañas de campo en marruecos, Mauritania, Níger, estados unidos y Venezuela entre otros países.